Asociación de Escritores de México en los foros #DiálogosPorLaTransformación

Presencia de la Asociación de Escritores de México en los foros #DiálogosPorLaTransformación en el Colegio De Las Vizcaínas, en donde se realizaron propuestas y acercaron opiniones. Muy importante seguir realizando encuentros de este tipo en los que la comunidad cultural de todo el país se manifieste.

Compartimos el video completo de aquella sesión acá:

La apuesta decolonizadora del movimiento poetry slam en México

Ensayo / La apuesta decolonizadora del movimiento poetry slam en México / Karloz Atl

La apuesta decolonizadora del movimiento poetry slam en México


+ Karloz Atl
Primera entrega de Karloz Atl de una serie que revisará el movimiento internacional de poetry slam. [Si deseas enviar alguna colaboración para que aparezca en este espacio, acá las bases: Convocatoria].

En este texto abordaré el enfoque decolonizador del movimiento de Poesía en Voz Alta denominado poetry slam mexicano, a través de la forma en que organiza colectivamente sus actividades y los discursos enunciados en las poéticas de les participantes. Para ello observaremos 3 textos de autores que son parte de la escena slamera actual: Victoria Equihua del Slam de Poesía para Morras, Canuto Roldán del Arrecife Slam Queer y Juan Sant, poeta Totonacu del Slam en Lengua originarias.

Cabe mencionar que utilizaré lenguaje inclusivo, como actualmente se le dice a la forma de expresión en español que nombra en terminación e o x, para así integrar un espectro de identidades no binarias más amplio, al que el modelo heteropatriarcal manifiesta como único y válido, desde el cual el mundo es nombrado en masculino, dejando de lado una serie de experiencias que no encajan en una supuesta universalidad falocéntrica. Esto como parte del mismo proceso decolonizador del lenguaje, que el movimiento poetry slam ha puesto sobre la mesa o, mejor dicho, ante el micrófono.

La poesía contiene en sus discursos los temas que le son importantes a una comunidad, representada estética, ética y políticamente en sus autores. El poetry slam, al tener como característica principal la presentación del poema en voz alta en un escenario, implica al cuerpx como soporte de la obra. La obra de arte está en, es la persona misma. Lo que hace que le artista experimente en sí misme el contenido del texto y desde ahí se enuncie públicamente. Que hable de sus vulnerabilidades, sus exploraciones y su empoderamiento, atravesados por la piel: el racismo, la diversidad sexual, las culturas indígenas. Esta indagatoria es de gran importancia para comprender las formas en que la sociedad actual genera contenido estético y político, que propicia autovaloración, emancipación y toma de decisiones sobre la propia existencia.

A partir de la mundialización producto de las grandes navegaciones emprendidas por Europa hace alrededor de 500 años, se implantaron de forma violenta, modos de vida, que sirvieron como motor de crecimiento económico para les invasores. Este proceso ocurrió en los territorios, en lxs cuerpxs y en el espíritu. Es decir, la colonización deslegitimó modos de vida locales, para integrarles en razón del sometimiento a otros modos de vida ajenos. Diversos autores hablan del tema, Aníbal Quijano (1992), de origen peruano nos dice que:

Con la conquista de las sociedades y las culturas que habitaban lo que hoy es nombrado como América Latina, comenzó la formación de un orden mundial que culmina, 500 años después, en un poder global que articula todo el planeta. Ese proceso implicó, de una parte, la brutal concentración de los recursos del mundo, bajo el control y en beneficio de la reducida minoría europea de la especie y, ante todo, de sus clases dominantes

Han surgido en contraposición a este colonialismo, posturas académicas y también artísticas, que tendrán un carácter decolonizador. Boaventura de Sousa Santos (2010) va a manifestar la necesidad de crear nuevos modos de pensamiento, a partir de la interculturalidad, que despoje de las visiones poscoloniales que avivan la alineación a modos de pensamiento impuestos. Él nos hablará sobre una Ecología de saberes, que reconoce la pluralidad y la heterogeneidad, las interconexiones continuas sin comprometer la autonomía, desde un interconocimiento. Esto es justo lo que ocurre en el poetry slam. Hay un intercambio de saberes, que se exponen en cada uno de los textos presentados, por las diversas comunidades que les integran.

El poetry slam surgió en Chicago, USA en los años 80´s. Llegó a México en el año 2005 para convertirse en una de las manifestaciones actuales más importantes del arte entre las juventudes. Actualmente está presente en más de 500 ciudades del mundo. En nuestro país existen más de 20 ligas, colectivxs organizdxs que realizan periódicamente eventos poetry slam. Existe el Circuito Nacional Poetry Slam MX, organización que congrega a estxs de forma autogestiva para desarrollar diversas iniciativas y llevar a cabo bianualmente el Slam Nacional MX, evento del cual emergen les campeonxs nacionales y que se convierten en representantes nacionales en las Copas mundiales.

Su formato es de torneo o competencia. En el que, durante tres minutos, les autores presentan un texto propio, sin apoyos musicales ni disfraces, que puede ser leído, de memoria o improvisado. Es muy cercano a elementos escénicos, literarios, musicales y performativos. Es un arte interdisciplinario y comunitario. Del público surge un jurado que brinda puntuaciones, sin importar su bagaje cultural o académico, a partir de lo que el poema causa en su ser. Brinda su percepción personal en tiempo real sobre la obra. Es la comunidad misma quien elige a las voces poéticas que les resuenan.

Aunque existen calificaciones, “el punto no es el punto, el punto es la poesía” como dice Mark Kelly Smith fundador del movimiento. Y como dice Comikk MG, uno de los fundadores del Circuito Nacional Poetry Slam MX “el punto no es el punto, el punto es la comuna”. Y es verdad, pues cuando participas en un slam de poesía, como se le dice también en español, si hay veinte participantes, escuchas diecinueve veces y hablas una. Esto implica una escucha atenta, un diálogo colectivo, donde nos reunimos a hablar y ser escuchades. Este aspecto implica un giro descolonizador en las formas de relacionarse. Sustituye a la competencia, por el apoyo mutuo.

La comunidad trans, trasvesti, queer y de la diversidad sexual en general, está presente en el Slam Queer, en el Arrecife Slams y otras ligas. Está el Slam en Lenguas Originarias que congrega a slamerxs en lenguas como el náhuatl, totonacu, djiizaa, mixteco, cuicateco y más. Existen varias ligas integradas únicamente por mujeres, en donde se expresan las luchas feministas, como el Perra Slam, Slam de Poesía para Morras o Muxaxas Slam Rap. Los discursos sobre la morenitud, la vigencia de modos de vida indígenas en contextos urbanos, el barrio, la migración, están presentes desde una óptica de resiliencia y autoadscripción gozosa.

Quien fuera el rector de la UACM, Enrique Dussel (2020), habla sobre la necesidad de un “giro descolonizador desde el pueblo”, en el que se modifique el pensamiento “blanqueado” basado en la retórica de la modernidad, que es un espejismo sostenido en una lógica de explotación, apropiación y marginación, por uno con nuevos dotes de pensamiento, un giro epistemológico, que cuestiona los valore europeos, incluido el sentido estético.  José Juan Tamayo en el periódico El País (2021) dice que las hipótesis de Dussel “cuestionan la “estética eurocéntrica” por negar valor a las otras estéticas y calificar los mundos culturales no europeos de primitivos e incluso de bárbaros. Es lo que Boaventura de Sousa Santos llama esteticidio y Dussel necro-estética.

El poetry slam es una plataforma de enunciación de discursos éticos, políticos y estéticos. Enuncia una posición liberadora, desde el pensamiento y desde la acción. Un acto decolonizador, ante el estado actual de las cosas, tejidas por el capitalismo, donde el individualismo premia, donde el racismo, el clasismo, la misoginia y la violencia están en todas sus formas. Es un sitio donde se dice lo que para une es importante y en reciprocidad se cobija su voz.

El movimiento slamero mexicano parte de la ternura radical como elemento particular que le distingue. La adopta del hablar cotidiano entre congéneres, sin una clara consciencia del origen, es decir, como una herramienta que se ha socializado entre la comunidad, al grado de integrarse en sus valores. Fue acuñado hace más de diez años por el colectivo transfronterizo MX-USA “La Pocha Nostra”, para expresar el “ser crítico y amoroso al mismo tiempo” donde lo radical y la ternura avanzan en conjunto de forma poderosa.

El poetry slam arropa a una multitud de identidades y modos de vida, generalmente de las periferias y minorías. Hace política desde el arte. Hace política desde la forma de gestionar sus actividades. Hace política en la forma en que resuelve sus problemas. Hace política porque escucha a la comunidad y aporta a los cuidados comunes. Hace ternura radical, tal como se enuncia en el Manifiesto vivo (2015): “Ternura radical es no insistir en ser el centro de atención, es tener visión periférica; creer en lo que no es visible ternura radical es hacer del temblor un baile y del suspiro un mantra […] Ternura radical es entender cómo utilizar la fuerza como una caricia, ternura radical es saber acompañarnos entre amigos y amantes, a distintas distancias y velocidades”.

Ahora vamos a revisar tres poemas, y recomiendo ver los videos que se integran al final, para comprender el contenido de los textos. Comenzamos con un poema de Victoria Equihua, de carácter feminista, con el que participó en el Abya Yala Poetry Slam, en el año 2021 obteniendo el segundo lugar internacional. Cabe mencionar que precisamente este Slam congrega a lxs campenxs nacionales de los países de lo que llamamos continente americano, pero se nombra desde un vocablo local, que hace referencia a la madre tierra, tal como lo proponen los feminismos comunitarios en América latina, similar a las posturas filosóficas de Nuestra América. Siendo esta forma de organización un acto decolonizador. Victoria nos dice:

 

Sé una buena mujer

Repite mi madre

Y la madre de otra niña

Y la madre de las madres

Sé una buena mujer se dicen ellas mismas

Sé una buena mujer

Talla los pisos para borrar cada grieta

Lava los platos hasta que no tengas huellas dactilares

Deja la ropa blanca

Blanca como las nubes

Blanca como la piel de una mujer blanca

Dile a esa mujer blanca que ella es bella

Mírate en el espejo y desea ser mas blanca

Llena de más cloro y jabón el agua

Llora

Llora porque las manchas no salen

Porque ya es la hora de la comida y aún no terminas de barrer

Llora porque eres una mujer buena

Llora porque nunca quisiste ser una mujer buena

Llora por la jornada de trabajo

Llora por las mujeres atrapadas en la maquila

Por las niñas que no van a la escuela

Por las mamás y por las abuelas

Por las que persiguen sus sueños

Por las mujeres con pies hinchados detrás del mostrador

Las que se levantan a las 5 de la mañana para hacer el desayuno y maquillarse

Las que llevan a sus hijas a la escuela mientras van cantando

Sé una buena mujer

Una buena esposa

Una buena madre

Sonríe mientras tu vida se va

Sé la mejor trabajadora

Di que sí a todo

Ten una casa

Ten dientes perfectos

Cabello perfecto

Hazte amiga de Julia Roberts

Gana miles de dólares al año

Ten 100 pares de zapatos

Sé una buena mujer

Sé feliz

Calla

Calla cada vez que quieras decir no

Sé una buena mujer

Repite mi madre

Y la madre de otra niña

Y la madre de las madres

Sé una buena mujer se dicen ellas mismas

Yo no quiero ser una buena mujer

yo no soy la hembra

no soy la que pare

no soy la cuidadora

Yo también Soy el american dream

Soy este cuerpo que sobrevive cada día

Esta piel de colores

Esta cintura inmensa

Estas manos que amasan y escriben

Soy la resistencia

Sobreviviente de este estado apocalipsis

Sobreviviente del odio

Sobreviviente de la muerte

Sobreviviente del abandono

Yo no soy una buena mujer

Yo soy la venganza de las niñas

Yo soy el puño cerrado

Yo soy la mirada furiosa

El llanto libre

Yo soy la que aborta, la que ríe, la que maldice,

Yo soy la que aborta, la que ríe, la que maldice,

Yo no soy una buena mujer,

Yo soy la venganza de mi madre

Y de su madre, y de su madre.

Yo soy el fuego

La rabia

La poesía.

Como pudimos apreciar, Victoria sostiene en su discurso poético un contraste entre lo que debiera ser una “buena mujer”, es decir, la que cumple con los parámetros heteropatriarcales necesarios para sostener el capitalismo, que como bien analizó Silvia Federici (2004), y la que “No es una buena mujer”, es decir, la que no pare ni es cuidadora, la que no pone al servicio el cuerpo mediante los cuidados y la reproducción; quien emancipada toma decisión y voluntad en su propio territorio, el más próximo, el cuerpo, la cuerpa, y entonces aborta, ríe y maldice, la que es venganza de la madre y de la madre de su madre. Un poema con un alto grado de reivindicación desde la rabia y la ternura.

Ahora veamos un poema en español y totonacu creado por el rapero Juan Sant, con el que ganó el segundo lugar en el primer Slam Nacional MX celebrado en el año 2017 en Casa del Lago, y con el que representó a México en el Rio Poetry Slam, Brasil en el año 2019. Juan Sant es parte del equipo del Slam en Lenguas Originarias, surgido en el año 2017 y que desde una visión decolonizadora, potencia y valida discursos poéticos, periféricos y marginales; reivindica el ser indígena, el origen y su vigencia. Leamos:

 

De dónde vengo

Es la tierra del sol

De los maizales

Tierra de guerreros constructores de pirámides

Vengo De una mujer indígena

Que se mantiene fuerte

Ante la pobreza que prolifera

Soy de tierra caliente

Tierra del agua ardiente

El refino

La caña

Que sacia sed de campesinos

Después de la jornada

Soy el machete, la tarpala, la lima

La semilla en el ombligo de la tierra germinando bajo la luna llena

De dónde vengo

Es tierra de Tony Aguilar

La música huasteca, son jarocho, mariachis y más

Tierra del rey José Alfredo

Descendiente de Cuauhtémoc

Hijo del pueblo

Indígena de sangre azul

Represento a mi raza de norte a sur

De este a oeste

Bajo este cielo azul

Mexican represent

Y es que

Wix tatú’ katsiya (tú no sabes)

Lha’ ik maxtulh (de dónde saque)

Tu okxkatsiya’ Achi wan makskut (esto que sientes cómo el fuego)

Nak aklhkunu’ ik’pitalh (Apreté el corazón)

Yat kgalhni’ taxtulh (Y salió sangre)

Yat alistan ik’tsokgnulh (Después esa misma sangre la use para escribir)

Un rap pesado directo a tu jeta

Será mejor que tú no te entrometas

Vayan cerrando ventanas y puertas

Pon en alerta a toda tu clika

Checa este flow que este rapper mastica

Vengo por todo

Tengo las alas de lodo embarradas

El odio en mis barras

Seguimos de pie

Difícil doblegar la fe

Del indio que viene dispuesto a vencer

A dejarse la piel en el micro y papel.

Como pudimos confirmar, lo cual se apreciará mejor en el video, Juan Sant hace la poesía oral, del rap, del performance, un ritual, tal como si fuera un tlacuilo, un portador de la pintura, de la palabra poética llena de sabiduría, pero en este caso, de una sabiduría de barrio, migrante, marginal, más común que la que se entiende como de mayor categoría, y para ello lo hace desde el cuerpo, la voz y el papel. Este es el ejemplo claro de la emancipación epistemológica y estética de la que hablamos anteriormente. Una poesía, que rompe con el mecanismo de poder del libro impreso, que sostiene que el libro es la fuente verdadera, casi como una ley, para sostener que es la vida misma cantada, rapeada, poetizada, la que se enuncia como legítima, pues él mismo es la vigencia indígena.

Finalmente vamos a revisar a Canuto Roldán, un poetx, no binario, que desde el Arrecife Slam Queer, expone en su poética otros modos de ser más allá del género, de la imposición colonial de habitar lxs cuerpxs y las identidades en femenino y masculino unívocamente. Nos habla sobre las identidades trans, que están en tránsito entre un género y otro, y va más allá, pues cuestiona esto mismo, para proponer que hay géneros sin género mixtos, por ello el uso de vocablos intermedios en las palabras, las cuales remarcan esta dinámica en el lenguaje y la vida misma. Apreciemos:

 

A ellos

Los más

Los MÁSculinos en plural

En masculiNO neutro

Les atormenta

encontrarse un largo

ilegible

Y

Visible

Etcétera

Donde quepan muchxs mundxs

LESBisibles mundxs de

Libidinosx etcétera

Anonadantes mundxs de

Jariosx etcétera

Trans-Sí-gentes mundxs en

TRemebundx etcétera

BIctoriosxs mundxs de

BIciosx etcétera

Les da miedo volars

En un enjambre de mil flores

Donde bailen los zumbidos

Y un orgasmx etcétera

Temblorosx etcétera

Revoluciónx etcétera

Que no puedan pronunciars

Pero sí vers

Y sentirs

Entre sus labios

Hemos comprobado la apuesta estética desde el lenguaje y la enunciación poderosa del vivir desde un cuerpo masculino diverso. El poema se dirige al hombre común, al macho, al que figura como el todopoderoso hombre salvador, para cuestionarle y mostrarle que no requiere su aprobación ni su deseo; e incluso le vulnera, le expone que también puede ser, pero para ello ha de dejarse sentir en los labios. Tal como al decir un poema, o bien al dar un beso. Un beso de versos decolonizadores.

 

Conclusión

El movimiento poetry slam en México es una apuesta de arte contemporáneo que, desde la palabra, la poesía en voz alta, les cuerpxs, el territorio primigenio, decoloniza el pensamiento, la episteme de la modernidad. Identidades indígenas, mujeres, queer y periféricas enuncian discursos de empoderamiento, ternura y resiliencia: sanación y amor propio. Además de crear una comunidad en la que es posible expresar el ser, fuera de los parámetros heteropatriarcales. Es un sitio en el cosmos, en la tierra, en la vida para proponer la legitimidad de modos de vida diversos.

 

Referencias

Libros académicos

        • Boaventura de Sousa Santos, Decolonizar el saber, Reinventar el poder, Trilce, Uruguay, 2010.

        • Enrique Dussel. Siete ensayos de filosofía de la Liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Editorial Trotta, Madrid, 2010.

        • Federici Silvia (2004) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traducción de Verónica H. y Leopoldo S. Traficantes de Sueños, Madrid. 2010.

        • Quijano, Aníbal “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. En BONILLA, H. (Comp.) Quito: Tercer Mundo‐Libri Mundi editores. 1992.

Links y Notas

Poemas

Karloz Atl. Poeta náhuatl mestizo. Artista interdisciplinario. Gestor Intercultural. Entrecruza literatura, danza, videopoesía, arte comunitario, oralidad, intervención de espacios y ritualidad en sus procesos creativos. Aparece en documentales, cápsulas televisivas, sitios web, podcast radiofónicos, revistas y antologías. Director del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. Miembro de la Asociación de Escritores de México. Fundador del Circuito Nacional Poetry Slam MX. Tiene publicados 15 libros de poesía. Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2019 con el poemario místico “Espina”.

Lectura de invierno (Noches AEM, 15 de diciembre 2023)


Lectura de invierno (+posada +fiesta),

con micrófono abierto en Locatl

(Dr. Atl 275-1, Col. Sta. María la Ribera, CDMX).

Nos acompañaron con su trabajo poético Zel Cabrera (Mx), Nancy Niñofeo (Mx), María Cob (Mx) y Diddy Skyman (Haití).

Luego de la lectura de nuestros invitados, hubo micrófono abierto para quien se anime a leer con nosotros.

[Agradecemos a LOCATL por prestarnos el espacio, y a Erik Meneses por las excelentes fotos]

AMISTAR [Noches AEM, 20 de octubre 2023]

Como actividad paralela a la Feria Internacional del Libro del Zócalo, se realizó Amistar / Lectura-fiesta / Noches AEM.

Programa
19:00 Presentación de libro
“Retorno a la vida” de Raoul Vaneigem
(Ed. Cinocéfalo). Presenta: César Cortés Vega.

20:00 Lectura de poesía
Invitados:

– Karen Lima (CDMX)
– Juan Joaquín Péreztejada (CDMX-Veracruz)
– David Cacho (CDMX)
– Maurice Meijer (Alemania)

– Karloz Atl (CDMX, conducción)

21:00 Fiesta
DJ invitado

[Agradecimientos a Juanita Coffeshop por el espacio y a Juan Joaquín Péreztejada por las fotos].

I PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA JOSÉ CARLOS BECERRA “EL OTOÑO RECORRE LAS ISLAS” 2024

I PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA JOSÉ CARLOS BECERRA “EL OTOÑO RECORRE LAS ISLAS” 2024

El Arco & la Flecha Editores, Oregon, Estados Unidos, Editorial Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco, México, y el Grupo Editorial Ediciones Cátedra Pedagógica Colombia, convocan al I Premio Hispanoamericano de Poesía José Carlos Becerra “El Otoño recorre las Islas”, 2024, con el apoyo de la Asociación de Escritores de México. Por consiguiente se hacen públicas las bases para este certamen, esperando que más escritores se sumen al trabajo creativo de sus respectivas localidades de Hispanoamérica.

BASES I PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA JOSÉ CARLOS BECERRA “EL OTOÑO RECORRE LAS ISLAS” 2024


    1. El certamen literario, I Premio Hispanoamericano de Poesía José Carlos Becerra “El Otoño recorre las Islas”, 2024, está organizado por El Arco & la Flecha Editores, Oregon, Estados Unidos, Editorial Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco, México, y el Grupo Editorial Ediciones Cátedra Pedagógica, Colombia. En el mismo pueden participar todos los poetas de Hispanoamérica, sin importar lugar de residencia, siempre que presenten su obra en lengua castellana. No se admitirá la participación de miembros del equipo editorial de El Arco & la Flecha Editores, Editorial Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco, México, o del Grupo Editorial Ediciones Cátedra Pedagógica Colombia.
    2. Los poemarios pueden presentarse a partir del 19 de Enero, 2024 hasta el 19 de Junio, 2024. No se aceptará ninguna obra presentada fuera del referido término.
    3. La obra que se envíe, sólo una por autor, debe ser de textos inéditos en su totalidad, esto incluye publicación digital e impresa. Tampoco pueden presentarse obras que hayan obtenido premios con anterioridad, ni estar pendiente a fallo en concurso alguno, ni comprometida con editorial alguna.
    4. El poemario se presentará en hojas tamaño carta, las que deben estar numeradas al margen inferior, con tipografía Times New Roman 12, a doble espacio, sin dibujos ni datos que puedan identificar al autor y con una extensión mínima de 60 cuartillas, y una máxima de 70 cuartillas. Se presentará el texto en formato PDF, en modo lectura.
    5. El envío de la obra será por correo electrónico de acuerdo con las siguientes especificidades: firmada bajo seudónimo, conteniendo el mismo en la primera cuartilla, así como el título del poemario. Se enviará el poemario al correo electrónico: obrapremiopoesiaJCB2024@outlook.com en un archivo, en PDF, que se titulará con el nombre del poemario seguido de un guión y posteriormente el seudónimo utilizado.
      La plica o los datos personales serán enviados al correo electrónico, plicapremiopoesiaJCB2024@outlook.com el cual se identificará con el seudónimo utilizado por el autor y contendrá los siguientes datos: nombres y apellidos del autor, dirección legal de su domicilio, documento de identificación o DNI o pasaporte, así como el teléfono y el correo electrónico de contacto.
      Se incluirá una declaración jurada donde el autor exprese que cumple con las exigencias dispuestas en la tercera base de esta convocatoria. En ambos correos se precisará en el asunto: I Premio Hispanoamericano de Poesía José Carlos Becerra “El Otoño recorre las Islas”, 2024
    6. Se elegirá un jurado integrado por tres reconocidos poetas y críticos literarios, que tomarán la decisión que resulte, pudiendo el premio quedar desierto. La decisión del jurado será inapelable.
    7. El premio consistirá en la entrega de 1,500 dólares norteamericanos al ganador, así como la publicación de cien ejemplares del poemario por El arco y la flecha editores, de los cuales el autor tendrá derecho a 20 ejemplares y una medalla con el rostro del poeta José Carlos Becerra. Además, se le entregará un diploma que acredite tal reconocimiento al autor. No se entregarán menciones ni se hará un pliegue de finalistas. Cualquier publicación que se realice a posteriori por el autor del poemario, después de 24 meses de haber sido publicado por nuestra organización, deberá hacer referencia al lauro en la nueva edición al lauro obtenido.
    8. Una vez aceptado, recibido el premio en efectivo, la medalla y la correspondiente publicidad relacionada con este premio, el autor del libro ganador se compromete a publicarlo exclusivamente a través de El Arco & la Flecha Editores, Oregon, Estados Unidos, en coedición con Editorial Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco, (ECCAT México), y el Grupo Editorial Ediciones Cátedra Pedagógica, Colombia, como parte del acuerdo de publicación implícito en esta convocatoria.
    9. Una vez impreso el libro ganador, éste será presentado en la Ciudad de Villahermosa, México, luego del evento de premiación del I Premio Hispanoamericano de Poesía José Carlos Becerra “El Otoño recorre las Islas”, 2024.
    10. La entrega del premio se realizará en un acto de premiación creado para tal efecto por los organizadores, en el que será requisito indispensable la presencia del autor o, en su defecto, un representante. Se le avisará al poeta premiado con suficiente tiempo de antelación para que pueda organizar su traslado al evento que se organizará en Villahermosa, Tabasco. Los organizadores no se comprometen con las erogaciones que el traslado del ganador pueda generar.
    11. El acto de entrega del premio se realizará el día 10 de octubre, 2024, en dos espacios culturales de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México.
    12. La participación en el I Premio Hispanoamericano de Poesía José Carlos Becerra “El Otoño recorre las Islas”, 2024 , implica la TOTAL aceptación de estas bases, no se tendrá comunicación con los participantes. Solo se mantendrá comunicación por los organizadores con el poeta ganador una vez que se conozca el mismo. Los demás libros serán eliminados automáticamente.

Más información en: El Arco & La Flecha Editores (elarcoylaflechaeditores.com)

  1.  
  1.  
  1.  
  1.  
  1.  
  1.  
  1.  
  1.  
  1.  
  1.  

III PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2024

III PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2024

El Arco & la Flecha Editores, convocan al III Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 2024, con el apoyo de la Asociación de escritores de México a través de nuestro convenio en apoyo a la cultura con la intención de beneficiar a los poetas y estimularlos para seguir en este camino de las letras. Por consiguiente se hacen públicas las bases para este certamen, esperando que más escritores se sumen al trabajo creativo de sus respectivas localidades y del mundo.

BASES DEL III PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2024

    1. El certamen literario, III Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2024, está organizado por El Arco & la Flecha Editores y por Arte Poesía por la Paz. En el mismo pueden participar todos los poetas, sin importar lugar de residencia, siempre que presenten su obra en lengua castellana. No se admitirá la participación de miembros del equipo editorial de El Arco & la Flecha Editores, o de Artepoesía por la Paz.
    2. Los poemarios pueden presentarse a partir del 19 de Enero, 2024 hasta el 19 de Mayo del 2024. No se aceptará ninguna obra presentada fuera del referido término.
    3. La obra que se envíe, sólo una por autor, debe ser de textos inéditos en su totalidad, esto incluye publicación digital e impresa. Tampoco pueden presentarse obras que hayan obtenido premios con anterioridad, ni estar pendiente a fallo en concurso alguno, ni comprometida con editorial alguna.
    4. El poemario se presentará en hojas tamaño carta, las que deben estar numeradas al margen inferior, con tipografía Times New Roman 12, a doble espacio, sin dibujos ni datos que puedan identificar al autor y con una extensión mínima de 60 cuartillas, y una máxima de 70 cuartillas. Se presentará el texto en formato PDF, en modo lectura.
    5. El envío de la obra será por correo electrónico de acuerdo con las siguientes especificidades: firmada bajo seudónimo, conteniendo el mismo en la primera cuartilla, así como el título del poemario. Se enviará al correo electrónico obrapremiopoesia2024@gmail.com, en un archivo, en PDF, que se titulará con el nombre del poemario seguido de un guión y posteriormente el seudónimo utilizado.
      La plica o los datos personales serán enviado al correo electrónico, plicapremiopoesia2024@gmail.com el cual se identificará con el seudónimo utilizado por el autor y contendrá los siguientes datos: nombres y apellidos del autor, dirección legal de su domicilio, documento de identificación o DNI o pasaporte, así como el teléfono y el correo electrónico de contacto.
      Se incluirá una declaración jurada donde el autor exprese que cumple con las exigencias dispuestas en la tercera base de esta convocatoria. En ambos correos se precisará en el asunto: III Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2024.
    6. Se elegirá un jurado integrado por cuatro reconocidos poetas y críticos literarios, que tomarán la decisión que resulte, pudiendo el premio quedar desierto. La decisión del jurado será inapelable.
    7. El premio consistirá en la entrega de 3000 dólares norteamericanos al ganador, así como la publicación de cien ejemplares del poemario por El arco y la flecha editores, en coedición con Círculo de Poesía Ediciones, de los cuales el autor tendrá derecho a 20 ejemplares. Además, se le entregará un diploma que acredite tal reconocimiento al autor. No se entregarán menciones ni se hará un pliegue de finalistas. Cualquier publicación que se realice a posteriori por el autor del poemario, después de 24 meses de haber sido publicado por nuestra organización, deberá hacer referencia al lauro en la nueva edición al lauro obtenido.
    8. Una vez aceptado, recibido el premio en efectivo, la estatuilla y la correspondiente publicidad relacionada con este premio, el autor del libro ganador se compromete a publicarlo exclusivamente a través de El Arco & la Flecha Editores en coedición con Círculo de Poesía Ediciones, como parte del acuerdo de publicación implícito en esta convocatoria.
    9. Una vez impreso el libro ganador, éste será presentado en Ciudad de México, luego del evento de premiación del III Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 2024.
    10. La entrega del premio se realizará en un acto de premiación creado para tal efecto por los organizadores, en el que será requisito indispensable la presencia del autor o, en su defecto, un representante. Se le avisará al poeta premiado con suficiente tiempo de antelación para que pueda organizar su traslado al evento que se organizará en Ciudad de México. Los organizadores no se comprometen con las erogaciones que el traslado del ganador pueda generar.
    11. El acto de entrega del premio se realizará en el mes de Noviembre, 2024, en el Auditorio Divino Narciso, Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, Ciudad de México.
    12. La participación en el III Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2024, implica la TOTAL aceptación de estas bases, no se tendrá comunicación con los participantes. Solo se mantendrá comunicación por los organizadores con el poeta ganador una vez que se conozca el mismo. Los demás libros serán eliminados automáticamente.

Más información en: El Arco & La Flecha Editores (elarcoylaflechaeditores.com)

RENOVACIÓN DEL CONVENIO CULTURAL AEMAC/ARTEPOESÍA POR LA PAZ 2024

La organización Artepoesía por la Paz, presidida por la poeta y psicoterapeuta Carmen Rojas Larrazába, y la Asociación de Escritores de México A.C., dirigida por el escritor y artista César Cortés Vega, acordaron un convenio de continuidad en un programa que ha beneficiado a la cultura y las artes por medio de eventos y actividades que permitan acciones encaminadas a su práctica, investigación y apreciación. Compartiremos actividades culturales, tanto virtuales como presenciales en México y Estados Unidos.

La Organización Artepoesía por la Paz está dedicada a fomentar la paz a través de la educación en Latinoamérica y el mundo. Sus temas de investigación son el desarrollo de un currículum y de estrategias educativas —incluyendo literatura—, la lucha contra la pobreza en el mundo y su impacto en la desigualdad de acceso y calidad de la educación, entre otros. Además de llevar a cabo actividades artísticas y culturales a través de recitales poéticos, conciertos de música clásica, eventos de arte escénico, publicación de libros y promoción de escritores, músicos y poetas, entre otras actividades más.

Algunas notas de prensa sobre el homenaje a Raúl Zurita en la Cámara de Diputados

Homenaje al reconocido poeta Raúl Zurita, que contó con la presencia del director general del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo; la directora de las bibliotecas de la Cámara de Diputados, María Vázquez; la directora de la editorial Arco y Flecha y de Artepoesía por la paz, Carmen Rojas Larrazábal; y el presidente de la Asociación de Escritores de México, César Cortés Vega.

RECONOCIMIENTO AL POETA RAÚL ZURITA/CHILE. BIBLIOTECA CÁMARA DE DIPUTADOS MÉXICO / por Fidel Carlos Flores

___________