Posicionamiento de la Asociación de Escritores de México A.C. ante la reducción presupuestaria que se proyecta para el actual PEF 2025

Lectura de la carta en Rueda de prensa de la Asamblea de Artes el 25 de noviembre

Ciudad de México, 24 de noviembre de 2024

Somos una organización que está a punto de cumplir sus 60 años de vida. A lo largo de ese tiempo hemos luchado porque los presupuestos y las condiciones para el desarrollo de la labor cultural —y específicamente los derechos al trabajo digno de los escritores— sean parte de las agendas de debate nacional. Desde una visión de avanzada, consideramos que invertir en el sector implica hacer de la cultura un elemento central de las políticas hacia la mejora de las condiciones de vida. Este enfoque es el único medio para garantizar que dichos esfuerzos se centren en el ser humano y sean inclusivos y equitativos.

El abandono del fortalecimiento del sector cultural con la reducción presupuestaria que se proyecta para el actual Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, así como la falta de recursos amplioss y suficiente para el desarrollo en todos sus ámbitos y niveles (fomento, desarrollo, industria creativa, libertad de asociación, diversidad cultural, investigación, rescate, patrimonio e infraestructura), no solo nos amenaza con la pauperización de este sector, sino que también señala un alejamiento de los sentidos y significaciones que se gestan desde el campo cultural, lo cual no está en consonancia con una idea de crecimiento democrático y plural del país.

Sabemos que no se puede reducir la función de la cultura a un simple “adorno” o a una herramienta para la “atracción turística”, sino que se trata de un bien colectivo para la expresión de los deseos e inquietudes en el imaginario de los pueblos. Si bien la producción cultural tampoco puede, ni debe ser producida exclusivamente por el Estado, es importante promover opciones para sus diferentes expresiones y nomenclaturas, con lo cual se incremente el apoyo a sus creadores en el país. Y, justamente, un gobierno emanado de la voluntad popular y las distintas luchas de las izquierdas mexicanas tiene la encomienda de priorizar la inversión en el sector. Por ello es necesario para nosotros asegurar garantías mínimas, como el derecho a la expresión, a la libre imprenta, al trabajo o a la seguridad social.

Ante esta situación, no solo nos parece deseable, sino del todo realizable que, de manera paulatina, se aumente la inversión destinada al sector cultural dentro del presupuesto federal, hasta alcanzar al menos el 2% del PIB nacional. Esto puede justificarse cabalmente con base en la última Cuenta Satélite de la Cultura 2023 del INEGI, que reconoce que este sector aporta en promedio el 2.9% al PIB.

Asimismo, es esencial asumir las responsabilidades y compromisos firmados internacionalmente, y garantizar los derechos culturales establecidos en la Constitución. Esto debe incluir la creación de marcos normativos que protejan y fomenten el ejercicio pleno de las expresiones culturales, así como el acceso universal a sus servicios.

Por último, proponemos la creación de un auténtico Sistema de Creadores que contemple un padrón de expresiones artísticas diversas, quienes puedan ser sujetos de protección tanto en el ámbito de los derechos de autor y la propiedad intelectual, como en el acceso a la seguridad social y a programas culturales. Este sistema debe garantizar la inclusión sin ningún tipo de discriminación, ya sea por ideología, raza, género u otras razones.

Agradecemos su atención a la presente misiva.

Atte.

Asociación de Escritores de México, A.C.

Lectura de la carta en Facebook Live | Facebook

https://www.facebook.com/watch/live/?mibextid=WC7FNe&ref=watch_permalink&v=1231656011445202&rdid=mxfvCZM8PUNKHHOp