Revista de educación y artes de la AEMAC

Revista de educación y artes de la AEMAC

Es una publicación anual editada por la Asociación de Escritores de México A.C. (AEMAC), cuyo objetivo es construir aparatos críticos en relación a las artes y a su vez crear la relación entre investigadores y creadores dentro de las áreas multi e interdisciplinarias coexistentes. La visión de distintas personalidades que nos invitan a habilitar el mundo por medio del arte.


Conferencias sobre ciencia-ficción en San Luis Potosí

El 15 de mayo presentamos en el Instituto Potosino de las Bellas Artes, en San Luis Potosí, dos conferencias centradas en la literatura de ciencia-ficción. La primera trató del origen de la ciencia-ficción y sus lazos con el colonialismo como ideología y empresa. La segunda, sobre los tejidos que se pueden hacer entre ciencia-ficción y ecología en el contexto del Antropoceno.

La intención era leer la ciencia-ficción, como ya han hecho muchos y muchas teóricas y escritoras, no como un género literario del escapismo o de la predicción, como lamentablemente aún se suele seguir haciendo, sino en relación a sus contextos, en qué circunstancias se produce o escribe, cómo se lee, desde qué horizonte de percepciones y materialidades opera.

En el caso de las relaciones entre ciencia-ficción y colonialismo, la idea era pensarlas desde una latinoamérica heredera del proyecto colonialista. ¿Cómo leemos y practicamos la escritura de la ciencia-ficción en tanto colonizadas y colonizados? ¿Cuáles son nuestras relaciones con la producción tecnológica en tanto sujetos (todavía) de los países de la explotación y el extractivismo? ¿Qué significa futuro en los países de la soberanía sistemáticamente cooptada?

En cuanto a la ciencia-ficción en el contexto del tiempo que la mayoría ahora llama Antropoceno, la intención de la conferencia era destacar los otros modos de historia que son posibles, y cómo la ciencia-ficción puede posibilitarlos. Así, pensamos con Ursula K. Le Guin en las historias de muerte y las historias de vida en los intensos contextos de vida y muerte que acontecen en estos tiempos de crisis medioambiental. Es decir, en la posibilidad de historias que se salgan de los paradigmas triunfalistas o catastrofistas que suelen seguir operando en las retóricas oficiales, historias que más allá del “o esperanza o desesperación” puedan buscar acompañar procesos de continuidad, de hacer vida, colectividad y mundo. La apuesta era, pues, abrirnos a pensar en la ciencia-ficción como una operación colectiva para pensar los futuros posibles en un mundo dañado.


Dr. Otto versión a un cuento de Las vocales malditas:

Dr. Otto versión a un cuento de Las vocales malditas:

Versión en video del cuento «Los locos somos otro cosmos» del libro «Las vocales malditas» de Oscar de la Borbolla.

Dada su condición de loco, Rodolfo está por recibir una sesión terapéutica de electro shoks impartida por Dr. Otto, psiquiatra especialista quien es auxiliado por Sor Flor y Sor Socorro: sus asistentes enfermeras. Por un momento Rodolfo logra liberarse, aunque finalmente sucumbe.

Realización: René Crespo

Nota Reforma / Van gestores por nueva ley

Nota Reforma / Van gestores por nueva ley

Buscan amparo espacios independientes. Regidos como centros mercantiles, ansían una normativa que los diferencie

Por Israel Sánchez / Reforma JUEVES 7 / MAR. / 2019

Tras años de intentos infructíferos, finalmente los espacios culturales independientes caminan hacia una legislación que los ampare contra problemáticas comunes; muchos, por ejemplo, se ven obligados a operar como bares cuando son foros o incluso recintos museísticos.

Pero la creación de una normatividad para ellos no es tarea fácil, principalmente por la complejidad que rodea a estos recintos, lo que ha quedado de manifiesto en las mesas de trabajo promovidas por la Comisión de Derechos Culturales del Congreso capitalino, antes Comisión de Cultura, y que han reunido a gestores y representantes de diversos espacios, así como a académicos, funcionarios y ciudadanos.

«Lo que sucede hoy es que muchos somos, o nos llamamos, nos autodefinimos, espacios culturales independientes, pero todos somos bien diferentes, heterogéneos», explica en entrevista Juan Carlos Narváez, director de la cafebrería Marabunta, en Av. Miguel Ángel de Quevedo 485, y quien ha participado en algunas de las charlas de análisis sobre la ley.

«Lo que estamos buscando, y un poco creo que ha sido la discusión de las mesas, es una definición en común, una definición que nos agrupe a todos».

Desde finales de enero, con un par de reuniones como antecedente, la Comisión que preside la diputada Gabriela Osorio lleva a cabo reuniones de trabajo en diversas zonas de la Ciudad, en las que integrantes de este gremio han diagnosticado la situación que viven para saber qué se debe tener en cuenta al modificar o crear un marco normativo, ya sea reformando, por ejemplo, la Ley de Establecimientos Mercantiles, a modo de que contemple sus necesidades, o través de un nuevo instrumento.

«(El objetivo es) armonizar los marcos normativos que sean necesarios para que quede esa ley», precisa a REFORMA Diego Ilinich Matus, coordinador de asesores de Osorio.

El reto está, añade Narváez, en alcanzar una definición que concilie la heterogeneidad, diversidad, multidisciplinariedad y los enfoques políticos, sociales o económicos de cada uno de los espacios, itinerantes o con sede fija, lucrativos o no, y con agendas culturales distintas.

Además del tema de la definición, los participantes de las mesas -inmersos en esta discusión por varios años- han abordado la clasificación de estos espacios, las políticas públicas transversales que los regirán y su vinculación con la comunidad, detalla Matus.

«Los espacios culturales independientes están suscritos a un régimen fiscal, por ejemplo, de restaurantes o de discotecas. No tienen un régimen fiscal propio», señala.

Contar con un régimen particular les permitiría evitar los cierres de sus espacios por carecer de permisos que estrictamente no les corresponden. Podrían así, por ejemplo, justificar que el coctel tras una inauguración no es venta de alcohol o que la música en un performance no es un concierto, y zanjar clausuras u otras medidas legales que por años han padecido.

«Al parecer, las leyes o el Gobierno o el Estado, en vez de incentivarte y hacerte un acompañamiento, en vez de apoyarte, parece que te ponen la pierna. Hay tantos candados y tantas licencias que uno se desanima», observa Mariana Rodríguez, presidenta de la Asociación de Escritores de México (AEMAC), misma que, tras un conflicto de varios años, perdió la sede que ocupaba en el centro conocido como La Pirámide, en San Pedro de los Pinos.

«Por eso nos importa mucho ver qué va a pasar con esta ley, porque también estamos buscando una sede», añade.

Anteriormente, la propia AEMAC trabajó en una propuesta de ley para espacios culturales independientes y alternativos -esto último como un añadido para diferenciarse de la oferta oficial y comercial-, que proponía reformas y adiciones a leyes establecidas en función de lograr reconocimiento e incentivos, hasta representación en consejos delegacionales.

Al término de las mesas, de las que aún faltan dos, a realizarse en Clavería 22, el 16 de marzo, y Cracovia 32, 6 de abril, la información será sistematizada, expone Matus.

A decir suyo, el panorama para esta ley, que pugna por mejores condiciones laborales para la cultura alternativa, es favorable.

Imagen de la mesa de trabajo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el pasado 26 de enero.

Gracias, muchas por tu vida Saúl

Gracias, muchas por tu vida Saúl


La Asociación de Escritores de México A.C., lamenta profundamente la pérdida del poeta uruguayo/mexicano, Saúl Ibargoyen, quien se exilió en México después de la dictadura de Juan María Bordaberry a través de un golpe de estado. Con Jorge Boccanera seleccionó y prologó la antología Poesía rebelde en Latinoamérica en 1978, para mostrar por medio de la poesía el conflicto mundial por ideas políticas.

Uno de sus trabajos poéticos más reconocidos fue El escriba de pie, Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer 2002. De pie, porque no se encuentra sentado, y porque no es sacro:

No soy el escriba
no soy el presunto señor
de la veraz palabra.
Nada pinto ni dibujo ni grabo
ni escribo ni hablo.
Sólo veo una mujer polvorienta
y objetos distintos
y ajados mercaderes y pájaros
que nadie compra ni bautiza ni recuerda:
solamente veo estos gatos y perros
en su viva sarna de granito
estos asnos y bueyes y vacas de basalto
y pellejos partidos
estos descuerados huesos de gentes
que nunca transportaron
entrañas frescas de estatuas o de momias
estos chacales que todavía fornican
entre hierbas y juncos de piedra.
El amigo ha partido.

Hoy te recordamos maestro y amigo a través de tu generosidad y esas palabras que se quedan grabadas en el viento, en las piedras, en la luz. En la alegría de haber compartido la palabra, las risas, los abrazos, el pan y el vino.

Gracias, muchas por tu vida Saúl.

Entropiones en poemas del Escriba de pie y Grito de perro de Saúl Ibargoyen, colección Colores primarios. Asociación de Escritores de México A.C. 2016.

SEED (sitio de emergencia editorial)

Con el proyecto de Seed se explorarán modelos contemporáneos en la práctica editorial alternativa e independiente, activada por un sistema de publicación de baja escala y que operaria en un espacio físico dentro de la CRC como un laboratorio editorial operado en un principio con una duplicadora RISO monocromática ya que con la misma es posible realizar publicaciones a precios accesibles con un grupo de trabajo pequeño y en un plazo de tiempo muy corto. La AEM operaria el Laboratorio Seed “Sitio de emergencia editorial” como un modelo de trabajo que englobe desde la conceptualización de la edición, diseño, impresión y la distribución final del material resultante. Leer más