Convocatoria para proponer columnas o artículos a ser publicados en la página de la Asociación de Escritores de México

Convocatoria para proponer columnas o artículos a ser publicados en la página de la Asociación de Escritores de México

BASES:

1.— Llenar el formulario en:
https://forms.gle/gaqSSn78AFvyEAD58

2.— Proponer trabajos inéditos relacionados con la literatura en la diversidad de sus representaciones. Las temáticas pueden girar en torno a diversos temas: desde políticas y derechos culturales, educación y trabajo vinculado al ejercicio y/o enseñanza de la literatura, así como ensayos o reseñas sobre libros o revisión de autoras y autores relevantes, tanto mexicanos como de otras nacionalidades. Se podrán también enviar creaciones literarias de todo tipo (poesía, cuento, fragmento de novela, textos híbridos, etc.) El material será publicado en una sección especial de colaboraciones en asociaciondeescritoresmex.org

3.— Los textos deberán enviarse en formato .doc, Arial 12 pts. 1.5 de interlineado, 5 cuartillas máximo.

4.— Las propuestas serán revisadas por nuestro comité editorial, y los resultados de la selección se darán a conocer en aproximadamente dos semanas después del envío.

5.— La intención de esta convocatoria es la del intercambio y el conocimiento mutuo. No se trata de una revista como tal, sino de un espacio amistoso que ponemos a disposición de todxs.

6.— Dudas o aclaraciones en: asoc.escritores.mx@gmail.com

Sección / Asociaciones de escritores / Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios AEAR 1933-1935

Sección / Historias y antecedentes de las asociaciones de escritores

Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (AEAR 1933-1935)


+ AEM
Exposición de la sección fotográfica de la AEAR (Association des écrivains et artistes révolutionnaires) en la Fête de l'Humanité, Garches, verano de 1934

Estos textos han sido pensados para documentar el trabajo de las asociaciones de escritores en distintos periodos y países. La AEM no está necesariamente de acuerdo con lo expuesto en los principios de cada una de ellas. Se trata de breves recuentos referenciales que, por supuesto, están sujetos a modificaciones y precisiones que puedan irse sumando a lo largo del tiempo. El siguiente texto ha tomado como fuente el artículo publicado en la página www.filosofia.org/

Las ligas y asociaciones de escritores y artistas, que florecieron a mediados del siglo XX, fueron un recurso para vincularse con grupos de intelectuales ligados al antifascismo. De tales esfuerzos emanaron diferentes publicaciones que dieron fe de las luchas y dificultades surgidas en una época compleja comprendida por bloques políticos internacionales.

La llamada Comintern (abreviatura del inglés: Communist International) fundó la Unión Internacional de Escritores Revolucionarios (UIER) en Moscú en noviembre de 1927. También conocida como la Tercera Internacional, fue una organización que comenzó en 1919 dirigida y controlada por el Partido Comunista de la Unión Soviética. Fue precedida por la Segunda Internacional, disuelta en 1916 y fundada en un congreso celebrado en Moscú del 2 al 6 de marzo de 1919. Agrupaba a los partidos de distintos países y su objetivo era pugnar por la supresión del sistema capitalista y el establecimiento de la República Internacional de los Soviets.

En marzo de 1932, la Association des Écrivains et Artistes Révolutionnaires (AEAR) se fundó en París como filial de la UIER, dirigida por Paul Vaillant-Couturier, Léon Moussinac, Charles Vildrac y Francis Jourdain. El primer número del Butlletí de l’Associació d’Escriptors i Artistes Revolucionaris (S.C.U.I.E.R) se publicó el 14 de marzo de 1933. La AEAR saludó a los escritores y artistas revolucionarios de España desde la distancia en el número especial que prepararon para conmemorar la Revolución de Octubre. El Secretariado estaba compuesto por C. González, Antonio Olivares, Rodrigo Fonseca y Ángel López-Obrero. En México, a finales de 1933, se fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) como sección mexicana de la UIER. LEAR editó la revista Frente a Frente (1934-1937) y Hoja Popular, y su etapa más fecunda fue de 1935 a 1938. En la España republicana de 1933 encontramos tres núcleos que se aprestan a organizar secciones de la ortodoxa UIER o de la artísticamente afrancesada AEAR: en Barcelona, en Valencia y en Madrid. Fueron dos parejas de artistas comunistas quienes curiosamente pugnaran por reivindicar la filial española de la institución moscovita relanzada desde París: los escritores y dibujantes Rafael Alberti y María Teresa León, desde Madrid, y los escritores José Renau y Manuela Ballester, desde Valencia.

Por su parte, la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (AEAR) de Barcelona no tuvo mucho éxito. Esto se puede entender si se considera el complejo contexto ideológico y artístico en 1933. El Real Círculo Artístico de Barcelona, una institución dedicada al fomento del arte, fue fundado en 1881 y se convirtió en un centro importante para el modernismo catalán. Sin embargo, la AEAR no tuvo mucho éxito debido a la incompatibilidad del surrealismo parisino con el comunismo. El crítico de arte de La Publicitat, José Vicente Foix (1893-1987), escribió una crónica que muestra este contexto, en donde dice:

«Hemos destacado a menudo desde esta sección la incompatibilidad del surrealismo parisino con la disciplina comunista. Hemos dicho más: que el surrealismo era la negación de las directivas intelectuales del comunismo moscovita. Tanto es esta nuestra creencia, que hemos escrito más de una vez, que el surrealismo era como una reacción precipitada ante la corriente socializadora de algunos estados y, sobre todo, del colectivismo estatal establecido en Prusia.» (Citado en www.filosofía.com de Focius, “Les Lletres y les Arts”, La Publicitat, Barcelona, viernes 29 septiembre de 1933, pág. 4.)

El núcleo de Valencia pasó de la Unión Internacional de Escritores Revolucionarios (UIER) soviética y su filial francesa Association des Écrivains et Artistes Révolutionnaires (AEAR) a la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios (UEAR) en marzo de 1933. La UEAR mezclaba los rótulos de la UIER y AEAR. El diario El Pueblo de Valencia publicó un llamamiento del Comité provisional de la UEAR. La Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios de Valencia hizo público un llamamiento a los trabajadores del transporte del puerto y a los de la Unión Naval de Levante para que enviaran una representación autorizada a las fiestas del Primero de Mayo del presente año en la Unión Soviética. Ahí se decía:

«Un viento de tragedia sopla en el paisaje universal. Los altos edificios del capitalismo se resquebrajan y se hunden con estrépito en las cinco partes del mundo. Los propios administradores de ese caos hablan en su alfabeto técnico de crisis económica y formulan con suficiencia científicas recetas inútiles. La sociedad capitalista que ha devenido absurda y parasitaria, ha llegado al final de sus destinos. Sus formas de convivencia obstruyen los cauces de la historia, amenazan impedir el desarrollo de la vida. De hecho, ya no cabe en este régimen del siglo XX nada vivo, optimista y humano. Los hechos están ahí, diariamente, acusando con su fría y terca objetividad: ¡Superproducción! En el Canadá se quema el trigo; en el Brasil se arroja el café al mar […] ¡Paro forzoso! Miles y millones de obreros sin trabajo en los Estados Unidos, en Inglaterra, en Alemania, en España… ¡Aniquilamiento de miles y miles de vidas en las guerras de los imperialismos! El Japón despliega todo el lujo de la “civilización”; aeroplanos, tanques, ametralladoras destrozando bárbaramente las masas de obreros y campesinos hambrientos e indefensos de China. En Suramérica, los grandes imperialismos fomentan e incitan a colisiones sangrientas entre países hermanos. En la Sociedad de Naciones, las grandes potencias de la política internacional ensayan mil gestos pacifistas, demagógicos y sentimentales: mil, dos mil, veinte mil millones para los presupuestos de guerra de España, de Italia, de Francia […] Y en medio de este mundo caduco que agoniza, acentuando lo violento del contraste, el régimen obrero de la URSS, que edifica victorioso la economía socialista –base de una sociedad sin clases– en la sexta parte del globo, rescatada al destino de miseria y ruina.» (Citado en www.filosofía.com de Jaime Brihuega, La vanguardia y la República, Cátedra, Madrid 1982, págs. 321-325.)

Cuando el grupo madrileño de Octubre invitó a la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios (UEAR) de Valencia a celebrar el número especial que preparaban para conmemorar la Revolución de Octubre, la UEAP de Valencia se adhirió con 125 afiliados:

«Uno de estos días se cumplirá el aniversario de la revolución rusa. El proletariado mundial, puesto de pie, se elevará de júbilo en un saludo a los heroicos constructores del Socialismo, a los obreros, campesinos e intelectuales de la Unión Soviética. La revista OCTUBRE dedica un extraordinario conmemorando la toma del Poder por los obreros y campesinos. La UNION DE ESCRITORES Y ARTISTAS PROLETARIOS de Valencia, con 125 afiliados, se adhiere incondicionalmente al número-homenaje de la revista OCTUBRE, saludando con voces emocionadas a los trabajadores manuales e intelectuales rusos, prometiéndoles que estamos alerta y dispuestos a cambiar la pluma por el fusil en la primera ocasión. UNION DE ESCRITORES Y ARTISTAS PROLETARIOS. Valencia. Por el Comité, Plá y Beltrán.» (Citado en www.filosofía.com Octubre, nº 4 y 5, octubre-noviembre 1933, pág. 2.)

El viaje que Rafael Alberti y María Teresa León realizaron en 1932 a Amsterdam, donde participaron en el Congreso Mundial contra la Guerra Imperialista, después a Berlín, donde entraron en contacto con escritores y artistas comunistas, y finalmente a la Unión Soviética, donde fueron testigos de la Revolución Rusa y de las nacientes organizaciones de intelectuales, fue decisivo. En 1933, a la vuelta de ese viaje, fundaron la revista Octubre. En la declaración de principios, aparecida en el número cero, se solidarizaban con la Revolución Rusa y asumían como propios los principios aprobados en el congreso general de literatura revolucionaria celebrado en 1930 en Kharkov. Por otra parte, se anunciaba en esa Declaración que Octubre era en España, a partir de entonces, el órgano oficial de la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarias (UEAR). En ese primer número cero publicó el poema «SOS» de Rafael Alberti, que iba precedido del epígrafe: «Todos, escritores, artistas, intelectuales de todas clases, todos en auxilio de los parados de la Tierra, de los trabajadores que luchan por la revolución y se mueren de hambre». En Valencia se creó otra sección de la UEAR en 1933.

Rafael Alberti y María Teresa LeónOctubre fue una revista de escritores y artistas revolucionarios que estaba en contra de la guerra imperialista, por la defensa de la Unión Soviética, contra el fascismo y con el proletariado. Su segundo número se presentó mejorado respecto al primero. El núcleo madrileño de Octubre no se constituyó como asociación hasta finales de julio de 1934 en una asamblea celebrada en el Ateneo de Madrid. El grupo de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios (AEAR) de Barcelona y el grupo de la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios (UEAR) de Valencia reconocieron al núcleo madrileño de Octubre.

La Association des Écrivains et Artistes Révolutionnaires (AEAR) se convirtió en el futuro añorado de quienes estaban expandiendo por Alicante y Sevilla el «sindicato» de la potente masa de los intelectuales españoles. La Unión Internacional de Escritores y Artistas Revolucionarios (UIEAR) se disolvió en 1935 en el Séptimo Congreso de la Internacional Comunista, aunque, en algunos casos, las filiales tardaron más tiempo en desaparecer.

 

S. O. S.

        Rafael Alberti
 

 

6  millones de hombres,
12 de manos muertas,
de ojos descejarrados por la angustia,
la miseria y el hambre que agrandan por las noches la invasión de las horas lentas de         
         insomnio.
Y el cielo se pregunta por el humo
y el humo por el fuego
y el fuego de las fábricas por el carbón que espera dejar de ser al fin paredón muerto
         de las minas.
Los parados del mundo se levantan,
crecen,
se empinan los parados como el mar,
se derrumban,
se levantan
y crecen.
10 millones de hombres,
20 de brazos tristes,
como ramas sin lluvia,
caídos,
secos como ramas.
Y hay un medio planeta sin cultivo
y hay barreras que impiden la posesión común del sol agrario de las granjas
y hay ríos que quisieran desviarse,
erguirse hasta regar el lecho de los trigos.
No hay trabajo
Y hay manos.
El capital prefiere dar de comer al mar.
En Brasil el café se quema y es hundido entre las algas,
el azúcar en Cuba arrojada en las olas se disuelve salada,
las balas de algodón en Norte América
y los trenes de harina son volcados en la prisa invasora de los ríos.
Y mientras,
ellos crecen,
se empinan,
se derrumban,
se levantan.
15 millones,
20,
40 de pies fijos,
de pies parados en la tierra,
de cuerpos que no duermen,
de hombres que desesperan y muertos que se matan.
Amigos,
Escuchad
         ¿Qué?
                  Nos llaman. 

(comp. César Cortés Vega)

[Continúa en siguiente entrega—>]

Columna / Una cartilla pública de lecturas / Todos los significados posibles [1] / César Cortés Vega

Columna / Una cartilla pública de lecturas / César Cortés Vega

Todos los significados posibles [1]

Universidades Internacionales o Academias de Peluquería; familias o mafias; nobleza o indigencia, etc. Todo ello es un conjunto de valores categoriales que opera en la administración de las pugnas por el poder de las representaciones. Asumir papeles en lo social supone la cimentación de valores y su consecuente respeto desde intereses determinados. Eso, y las sucesivas luchas por la hegemonía de tales idealizaciones, es lo que mantiene la cohesión de las naciones o de grupos humanos que las ponen en juego: aquellos espacios generalizados en los que sufriremos o gozaremos, según el escalafón desde el cual nos sea dado percibir y ser partícipes. Y toda pericia, toda expertise, se gesta en los preceptos para las identidades levantadas con tales medidas, y sus reconocimientos consensuados por las colectividades. Parecería entonces que vivir se restringe a eso: un acomodo perceptual —dependiente del precepto—, de unos actuantes respecto a otros. O, en todo caso, de esos otros rechazados y los contra-poderes que son capaces de producir para suscitar valores propios que les devuelvan dignidad. Porque es la regulación de los significados y su reconocimiento por uno o varios grupos, aquello que permite que el aprendizaje de sus condiciones —o su ausencia—, nos coloque en ciertas posiciones del complejo escalafonario de lo social.

Pensando en ello, desde esta humilde chocita campeadora del disenso (:P), en esta cartilla pública de lecturas, quiero destacar unas cuantas joyas textuales —y visuales, por qué no— que planteen la posibilidad de revisar lo anterior, intentando poner el ojo en espacios no del todo registrables, salvo quizá desde un ejercicio imaginativo: efectos que a duras penas puedan documentarse en casos de total permanencia, aunque en su parcialidad sí tengan la capacidad de suscitar un territorio para las ideas. Porque sé que si bien todo registro implica aún lo dialéctico y, por lo tanto, es ejercido desde una de las orillas identitarias, son posibles intervalos que no jueguen siempre la partida de las representaciones. Y eso depende fundamentalmente del tiempo. Es decir, de su percepción. La literatura —que definiría acá, como primera tirada, una práctica para construir mitologías— tiene ahí un punto, donde dicho problema puede abordarse con mayor dignidad, o con un conformismo menos adscrito a una condición positiva. Sin embargo, hay otros ejemplos que, no siendo necesariamente literarios, complementan procedimientos similares.

Entonces, en esta primera serie de entregas, van un par de perlas encontradas en una lectura nocturna, subrayadas del libro de Kristin Ross «El surgimiento del espacio social. Rimbaud y la Comuna de París» (Akal, Madrid, 2018). Ross, que es experta en cultura francesa y profesora emérita de literatura comparada en la Universidad de Nueva York, en una primera parte introductoria se concentra en el argumento de un escritor contrario a la Comuna de París: Catulle Mendès, quien ilustra los procedimientos de un pensamiento radicalmente conservador, el cual establece relaciones de poder mediante una división del trabajo, idealizada en una función del arte que no puede ser trastocada. La precisión técnico-sensible como el faro de los elegidos que condona a los artistas de ofrecer explicaciones morales acerca de las afectaciones que su producción inspirada provoca en los otros: aquellos no tocados con el “Don”. A un paso del fascismo, entonces, si a ello le agregamos la recuperación del orden mediante la violencia, como de hecho pasó con la Comuna de París. Mendès, en sus textos redactados para relatar los acontecimientos del levantamiento que dio paso a la Comuna, nos dice que un zapatero (como Galliard: activo miembro del conflicto, y quien se dedicó a hacer barricadas, como si se tratara de “obras de arte”) debía seguir siendo zapatero. De igual modo, un pintor (como Coubert, de quien Prouhdon decía, se trataba de un pintor proletario, y también participante del movimiento) debía continuar siendo guiado por la inspiración para retratar costumbres, sin ejercerlas sino desde su lugar privilegiado:

Tal vez el arte por el arte hunda sus raíces en la producción por la producción, pero una ansiedad más profunda anima a Mendès: la ansiedad del desplazamiento, o de un cambio o confusión en la jerarquía de tareas. El desplazamiento, después de todo, duele. «Soy un trabajador», escribe Mendès. Los derechos del inspirado se conservan invocando el mito del artesano y del trabajo como agente redentor. Mendès conserva los derechos del inspirado «tomando prestado» o imitando un papel: ejerciendo, precisamente, su derecho a la actividad (la imitación) que es privilegio del escritor, pero que le está prohibida al honrado artesano, al buen trabajador: «Je est un autre». El trabajador se convierte en el ejemplo, en el portador de la verdad para quedar mejor excluido de la ciencia reservada a los eruditos y de la inspiración reservada a los poetas. [pp. 34-35]

Porque, claro: según ello, hay un derecho primario que brinda un rango cuasi-divino, como el privilegio del escritor o del artista en general, que es inaccesible al artesano idealizado, y por ello siempre colocado en su sitio: un lugar común de tales moralismos es la sentencia: alguien tiene que hacerlo. Se trata, claramente, de una consecuencia de la sociedad de castas, aunque racionalizada por las condiciones de vida en la producción. Luego de esto, Ross agrega: “[la] ansiedad [de Mendès] mana de la experiencia del desplazamiento, del ataque a la identidad. «Je est un autre.»” (p. 35). Ahí se comprende entonces por qué Rimbaud viene a colación, y cuál es la luz que enciende su renuncia a la poesía a tan temprana edad, cuando apenas era un adolescente. Se trata de un principio obstructor, que en realidad es la puerta de acceso a otro estado de cosas. 

Tanto con los retratos de Rimbaud, a quien comencé a leer desde los quince años, como con los intentos de capturar biográficamente a la persona, documentada de manera contradictoria en tantos lados (Rivière, Starkie, James, Delahaye, Carre, etc.), me pasa algo similar. Verlos o leerlos me hace pensar que el verdadero Rimbaud no existe, salvo en el intento de materialización de un mito moderno, que se desvanece, apenas alguien imagina haber arribado a una certeza sobre su vida. Y es que el relato ha ido tomando forma como una paradoja: ¿escribir o no poesía? Luego, ¿ser comprendidos y comprensibles es parte de un mismo problema literario? ¿La naturaleza de la poesía no implica, de uno o varios modos, lo incomunicable? ¿Comunicación en ese nivel, de manera positiva? [Bataille odia el concepto, y yo le entiendo]. ¿Borrar las propias huellas, entonces? ¿Desaparecer, o intentar bajo todos los medios ser visibilizado? Ross brinda una interpretación que, si bien es ya francamente «moderna», es de las que más se acerca a una comprensión compleja de la paradoja que es Rimbaud, más allá de su sí mismo autoral que tiende siempre a la mistificación. Justamente ahí, donde está lo «otro», el poeta se desvanece. Porque el conflicto es asumido no como un ejemplo, sino como su contrario atemporal y una recuperación de un presente negado por el trabajo y sus procesos de producción. Pero, sobre todo, basado en la transformación de la vida cotidiana en aquella pérdida de identidad para trastocar las funciones de lo social.

Retrato de Catulle Mendès [fotografiado por Luis Silvestre]

Un ejemplo interesante de ello es el arriba mencionado, y en el cual Ross abunda: el zapatero Napoléon Gaillard que habría ya escrito un tratado sobre el pie antes de la Comuna, y que era fervoroso orador y bebedor. El mismo que en el conflicto se convirtió en director de construcción de barricadas. Sobre ello, existe una fotografía en la cual posa orgulloso delante de una de ellas, que él mismo había llevado a cabo. La imagen resultaba ser una suerte de firma de su desidentificación en un territorio liberado por tan solo un par de meses —el movimiento de la Comuna de París duró del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871—. Kristin Ross agrega un fragmento del «Extracto del Nuevo Diario de un Oficial de Ordenanzas: La Comuna» escrito por Le Comte d’Hérisson en 1889, que acá reproduzco:

Gaillard padre, director de construcción de barricadas, parecía tan orgulloso de su creación que, en la mañana del 20 de mayo, lo vimos con su uniforme de comandante completo, con cuatro galones dorados en la manga y en la gorra, solapas rojas en la túnica, grandes botas de montar, pelo largo y suelto, mirada firme, ordenando la escenificación de un espectáculo que se efectuó de inmediato. Mientras los guardias nacionales impedían a la población caminar por un lado de la plaza, el constructor de barricadas posaba orgulloso a unos seis metros de su creación y, con la mano en la cadera, hizo que lo fotografiasen.

Napoleón Gaillard posando frente a la barricada entonces llamada "Château Gaillard"

Al ver la fotografía, es claro que estamos ante un problema de la representación y sus imaginarios, tanto en el plano político, como en el poético: una pirueta arriesgada elegida por Ross, y por ello clave en lo que vendrá después en el libro. Y uno de los temas que me parecen más sustanciosas en él es cómo, en un periodo particular de su pensamiento (el que corresponde a la «Crítica de la filosofía del Estado de Hegel»), Marx prefigura ya el sentido de los acontecimientos de la Comuna de París como supresión de la función del Estado que se ha separado de la sociedad civil. Luego la pirueta, colocada sin gratuidad, es que Rimbaud pugna justo también por la renuncia al privilegio ensimismado que se le confiere al poeta como representante de las palabras del grupo social, que supuestamente no sabe hablar, salvo desde referencias directas. Eso puede interpretarse, por ejemplo, del sentido de su frase «dans tous les sens» (de acuerdo con todos los significados posibles), en el sentido de multiplicidad, de no representación particularizada de los unos por los otros: un signo emancipado del acontecimiento. Poética y política como una especie de mapa 1:1 (como diría Guy Debord) respecto a la ruptura identitaria de quienes no son políticos o poetas en sentido estricto, y que justo por ello toman poética o políticamente la calle o la poesía para trastocar sus relaciones:

Si el Estado está separado de la sociedad civil, los representantes están separados de aquellos a quienes representan. Pero ¿y si esa separación, al ser histórica, no es inevitable? ¿Y si la política no fuese un conjunto de actividades, instituciones y ocasiones especializadas? ¿Y si la tarea propia del poeta no fuese, como proclamaría un contemporáneo de Rimbaud, Mallarmé, «dar un sentido más puro a las palabras de la tribu»? ¿Y si no hubiese una esfera política específica ni una percepción o un lenguaje distintivamente poéticos?

[…] 

Si la separación entre el Estado y la sociedad civil no existe, la política se convierte en otra rama de la producción social. La emancipación política significa emancipación respecto a la política entendida como actividad especializada. Marx concluye su crítica a Hegel con la supresión de la política y la extinción del Estado. Treinta años después, la Comuna, que era tanto el movimiento en sí como el grito de batalla, puso fin a la separación entre acontecimiento y signo, y fin al trabajo y a la política como atributos de clase. [pág. 48]

[Continúa en siguiente entrega—>]

ACCIONES LLEVADAS A CABO EN EL AÑO 2022 POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE MÉXICO A.C.

Convocatoria y bases del I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz

Recital de Poesía por el lanzamiento de la Multiplataforma AEMAC/APP

PROGRAMA DE FORMACIÓN REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN 2022

Conversatorio los Aspectos Generales de la Ley Federal de los Derechos de Autor

   La AEMAC realizó actividades que benefician a los autores y la investigación a través de conferencias, realización de recitales y lecturas de escritores de otros estados y de la Ciudad de México no pertenecientes a la asociación y de publicaciones.  Estuvo como invitado el escritor y abogado Francisco Lembo Dr., en derecho y autor de varios libros sobre la materia. Impartió un conversatorio relacionado con los aspectos generales de la Ley Federal de los Derechos de Autor. A quien agradecemos mucho su generosidad.

Publicación de libro de investigación   

  A través de un convenio con El Arco y la Flecha Editores se publicó el libro de investigación La otra ciudad como parte del Programa de Formación, Reflexión e Investigación. La AEMAC realizó la investigación y El Arco y la Flecha la publicación. Compendio donde participaron investigadores no pertenecientes a la asociación para ofrecer un espacio de apoyo a investigadores autónomos con mucha formación como Fernando Corona y a otros reconocidos dentro del ámbito de la investigación cinematográfica como Eduardo de la Vega Alfaro, Rosario Vidal Bonifaz e investigadores de la asociación como César Cortés Vega y Obed González. Agradecemos el apoyo para esta investigación a El Arco y la Flecha Editores.

Serie de conferencias de investigación sobre cine

La AEMAC realizó, dentro del Programa de Formación, Reflexión e Investigación, un convenio con la Cineteca Mexiquense con una serie de conferencias de investigación relacionadas con el cine donde participaron invitados pertenecientes al arte cinematográfico como la actriz Rosita Bouchot y miembros de la misma asociación como Karloz Atl y Obed González.

La AEMAC ofreció una conferencia impartida por el presidente de la asociación, Obed González, sobre el mito anunnaki en el cine.

APOYO DE IMPULSO PARA ESCRITORES

Presentación del libro Poemas que acarician el alma femenina

La AEMAC organizó la presentación del libro Poemas que acarician el alma femenina del autor novel, Carlos Romero, en la Casa de Hernán Cortés en Coyoacán, con el apoyo de Editorial Trajín.

Recital de poetas de Tlaxcala

La AEMAC organizó el Recital de Escritoras de Tlaxcala como parte fundamental de la inclusión y confirmación de la diversidad literaria de nuestro país. Poetisas a quienes agradecemos infinito sus letras y a Minerva Aguilar, quien coordinó el recital e hizo posible este evento.

Presentación del libro No es noche ésta de ahogarse

La AEMAC, a través de su plataforma presentó la antología No es ésta noche de ahogarse, compilada por Fernando Reyes. Compendio donde participaron varios escritores de la generación de los sesentas y setentas con una trayectoria definida dentro del ámbito nacional e internacional.

Ceremonia de Premiación del I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 2022

La AEMAC cerró el año con la Ceremonia de premiación del I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, organizado por la asociación, la Organización Artepoesía por la Paz y El Arco y la Flechas Editores. Evento llevado a cabo en El Museo Casa Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Regional de Cultura Sor Juana Inés en Nepantla, en el Estado de México. Evento donde se premiaron a los ganadores del concurso Javier Alvarado de Panamá y Leymen Pérez de Cuba. 

PROGRAMA SALUD EMOCIONAL A TRAVÉS DE LAS ARTES 2022

La AEMAC, instauró un programa emergente a consecuencia de las secuelas provocadas por la pandemia acontecida en los años de 2019, 20220 y 2021, por medio de conferencias y talleres en zonas descentralizadas de la Ciudad de México como parte de su filosofía y misión. En convenio con el Centro Regional Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, dentro su programa de Lectura en la zona de los Volcanes, y con el apoyo de la organización Artepoesía por la Paz, se logró una sinergia para llevarlo a cabo. Actividad que impartió el presidente de la asociación de manera personal.

INVITACIONES A LA AEMAC POR OTRAS INSTITUCIONES CULTURALES Y ACADÉMICAS

La AEMAC, invitada a participar en el 4To. Aniversario de la Cineteca Mexiquense

La AEMAC fue invitada a participar en el 4To. Aniversario de la Cineteca Mexiquensepor medio de su director, Noé Tovar, a quien agradecemos grandemente.

Semana del Humanismo organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma del Estado de Chihuahua.

La AEMAC fue invitada para participar en La semana del humanismo organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma del Estado de Chihuahua, por medio del Dr. Ramón Gerónimo Olvera, a quien agradecemos su gestión colaborativa.

Programa literario en Casa Fortaleza de “Emilio el Indio Fernández” en conjunto con la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, FILCO, 2022.

LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE MÉXICO AGRADECE ENORME A SUS COLABORADORES Y ALIADOS ESTE AÑO 2022

La AEMAC agradece a Gerardo Valenzuela, director de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán FILCO, el apoyo y confianza ofrecidos en el convenio 2022.

La AEMAC reconoce a Cabe Tejeda, director de Oculto Horror Film Fest 2022 y a su equipo de trabajo, la realización de su IV edición, en la cual la asociación participó como patrocinador.

La AEMAC agradece a Noé Tovar, director de la Cineteca Mexiquense, y a su equipo de trabajo el apoyo y confianza ofrecidos en el convenio 2022.

La AEMAC agradece a Carmen Rojas Larrazábal, directora de la organización Artepoesía por la Paz, el apoyo y confianza ofrecidos en el convenio 2022.

La AEMAC agradece a Carmen Rojas Larrazábal, directora de El Arco y la Flecha Editores, el apoyo y confianza ofrecidos en el convenio 2022.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Premiación I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2022. Centro Cultural Regional de Nepantla, Sor Juana Inés de la Cruz. Ganadores Javier Alvarado (Panamá) y Leymen Pérez (Cuba), Mención honorífica Angélica Santaolaya (México).

Programa Salud emocional desde la artes en conjunto con Artepoes`ía por la Paz y el Centro Cultural Regional Sor Juana Inés de la Cruz de Nepantla dentro de su Programa de Lectura.

Invitación por parte del Dr. Ramón Gerónimo Olvera a la Semana del Humanismo, Universidad Autónoma de Chihuahua.

Presentación del libro Poemas que acarician el alma femenina de Carlos Romero. Casa de Hernán Cortés, Coyoacán.

NOTAS DE PRENSA SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA AEMAC EN 2022

ANUNCIO DE OBRA GANADORA DEL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, 2022

La Asociación de Escritores de México, Arte Poesía por La Paz y El Arco y la Flecha Editores les invitan a la ceremonia para anunciar la obra ganadora del I Premio Internacional de Poesía «Sor Juana Inés de la Cruz» 2022 este Domingo 11 de septiembre, desde el Centro Histórico de la Ciudad de México a través de nuestra multiplataforma online:

FACEBOOK:https://www.facebook.com/asociaciondeescritoresdemexicohttps://www.facebook.com/artepoesiaporlapazhttps://www.facebook.com/elarcoylaflechaeditores

TWITTER:https://twitter.com/AsociaciondeEs2

INSTAGRAM:https://www.instagram.com/asociaciondeescritoresdemexico/

YOUTUBE:https://www.youtube.com/channel/UCbztnhVmh5AkiOdzonaR0Nw

¡Los esperamos!

Bases del I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 2022

La Asociación de Escritores de México en conjunto con la organización Artepoesía por la Paz y El arco & Flecha Editores, realizan el I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, 2022, a través de su convenio en beneficio por la cultura con la intención de beneficiar a los poetas y estimularlos para seguir en este camino de las letras Por consiguiente se hacen públicas las bases para este certamen, esperando que más escritores se sumen al trabajo creativo de sus respectivas localidades y del mundo.

BASES DEL I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2022

1.- El certamen literario, I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2022, está organizado por la Asociación de Escritores de México, Arte Poesía por la Paz, y El arco y la flecha editores, en el mismo pueden participar todos los poetas, sin importar lugar de residencia, siempre que presenten su obra en lengua castellana. 

2. Los poemarios pueden presentarse a partir del 25 de enero de 2022 hasta el 25 de marzo del propio año.  No se aceptará ninguna obra presentada fuera del referido término.

3.-La obra que se envíe, sólo una por autor, debe ser de textos inéditos en su totalidad, tampoco pueden presentarse obras que hayan obtenido premios con anterioridad, ni estar pendiente a fallo en concurso alguno, ni comprometida con editorial alguna. 

4.- El poemario se presentará en hojas tamaño carta, las que deben estar numeradas al margen inferior, con tipografía Times New Roman 12, a doble espacio, sin dibujos ni datos que puedan identificar al autor y con una extensión máxima de 80 cuartillas.  Se presentará el texto en formato PDF, en modo lectura.

5.-El envío de la obra será por Email de acuerdo a las siguientes especificidades: firmada bajo seudónimo, conteniendo el mismo en la primera cuartilla, así como el título del poemario. Se enviará a la dirección obrapremiopoesía2022@gmail.com , en un archivo, en PDF, que se titulará con el nombre del poemario seguido de un guion y posteriormente el seudónimo utilizado.  La plica o los datos personales serán enviado al email plicapremiopoesia2022@gmail.com, el que se identificará con el seudónimo utilizado por el autor y contendrá los siguientes datos: nombres y apellidos del autor, dirección legal de su domicilio, documento de identificación o DNI o pasaporte, así como el teléfono y el Email de contacto. Se incluirá una declaración jurada donde el autor exprese que cumple con las exigencias dispuestas en la tercera base de esta convocatoria.  En ambos correos se precisará en el asunto: I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2022.

6.-Se elegirá un jurado integrado por tres reconocidos escritores y críticos literarios, que tomarán la decisión que resulte, pudiendo el premio quedar desierto. 

7.-El premio consistirá en la entrega de mil dólares norteamericanos al ganador, así como la publicación de cien ejemplares del poemario por El arco y la flecha editores, de los cuales el autor tendrá derecho a 10 ejemplares.  Además, se le entregará un diploma que acredite tal reconocimiento al autor.  No se entregarán menciones ni se hará un pliegue de finalistas. Cualquier publicación que se realice a posteriori por el autor del poemario debe hacer referencia al lauro en la nueva edición al lauro obtenido.

8.-La entrega del premio se realizará en un acto organizado al efecto por los organizadores, en el que será requisito indispensable la presencia del autor o, en su defecto, un representante. Su no asistencia implicará la renuncia al mismo. Se le avisará al poeta premiado con suficiente tiempo de antelación para que pueda organizar su traslado al evento que se organizará la República mexicana. Los organizadores no se comprometen con las erogaciones que el traslado del ganador pueda generar.

9.-El acto de entrega del premio se realizará en el mes de noviembre en el Centro Regional Museo Casa Sor Juana Inés de la Cruz, en México.

10.-La participación en el I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2022, implica la total aceptación de estas bases, no se tendrá comunicación con los participantes.  Solo se mantendrá comunicación por los organizadores con el poeta ganador una vez que se conozca el mismo.  Los demás libros serán eliminados automáticamente.

ACCIONES LLEVADAS A CABO EN EL AÑO 2021, DURANTE LA PANDEMIA, POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE MÉXICO A.C.

   Discursos ensordecedores, vientos de caos y crepusculares alaridos de miedo y pérdida, es el trienio que hemos transitado. El mundo invadido por el COVID19 mostró el descarnado rostro de la invisible destrucción y la fragilidad humana. Lo acontecido durante el año de 2019 y sus secuelas en 2020 y 2021 paralizó al planeta y produjo también la creatividad y la extracción de la capacidad resiliente para su sobrevivencia. Ante los eventos catastróficos es cuando la creatividad sale a flote porque la necesidad produce nuevas formas y vías de contacto social y de ayuda mutua para resistirse a su extinción.

 La Asociación de Escritores de México A.C., en el año 2021 con base en la resiliencia, creatividad y voluntad implementó nuevas vías para seguir adelante y a través de convenios de colaboración y apoyo mutuo continúa su misión, que es mantener el arte, la cultura y la convivencia humana vivos, más en estos momentos de recuperación y altibajos. Arte, cultura y convivencia, estos tres conceptos — concepto proveniente de la palabra concebir que es nacer, formar, criar— son pilares para el soporte y restablecimiento del equilibrio anímico y emocional de las personas y la asociación los reforzó por medio de pláticas, conferencias, investigaciones y publicaciones que permiten el avance hacia un nuevo estilo de vida que el mundo tendrá que acoger y proseguir con su proceso de adaptación donde surgirán también nuevas formas de comunicación.

La AEMAC, a contraviento de la pandemia y sus efectos adversos, restructuró, modificó e implementó acciones para continuar con su filosofía y misión conformando de inicio un programa de conferencias gratuitas para jóvenes relativas a la literatura y el arte como preventivo del postrauma pandémico para aportar con su granito de arena la constitución de una sociedad más reflexiva y práctica donde el respeto y la hermandad a través del ejercicio de las artes, sea algo cotidiano.

En el mes de febrero estableció un convenio de colaboración con el Mexican Cultural Centre de Reino Unido a través de su director fundador, Eduardo Estala Rojas, para fortalecer los lazos entre instituciones dedicadas a la cultura y aportar por medio de publicaciones y patrocinios eventos académicos para jóvenes y público en general.

Por invitación de Eduardo Estala Rojas, director del Mexican Cultural Centre, la AEMAC fue parte de las instituciones que patrocinaron el XVIII Symposium of Mexican Studiesn and Estudents in UK, 2021.


Liga de la página del Mexican Cultural Centre:
https://mexicanculturalcentre.com/2021/06/01/poemas-de-yaxkin-melchy-poeta-e-investigador-mexicano/

En junio de 2021 se elaboró convenio de colaboración mutua con Casa Bukowski de Chile, dirigida por el poeta, Ivo Maldonado, donde se produjeron programas de radio, lecturas y publicación de textos de distintos géneros literarios al mismo tiempo que participó en festivales cine.


Liga de Casa Bukowski para que puedan apreciar su labor: https://casabukowski.com/

En el mes de marzo se realizó colaboración con la revista Colloquio Magazine a través de su editor, Emiliano Tizapán, como apoyo a jóvenes en vías de ser gestores de promoción cultural, científica y literaria.


Liga de la página y apreciar el trabajo de Colloquio Magazine: https://colloquio.com.mx/

En el mes de septiembre se realizó un convenio de colaboración con la Cineteca Mexiquense, a través de su director, Noé Tovar, para llevar a cabo un programa de cinco conferencias relativas al cine.




Página de la Cineteca Mexiquense para que puedan estar al tanto de sus actividades: https://cineteca.edomex.gob.mx/

La Asociación de Escritores de México en el año 2021 también llevó a cabo otras actividades relacionadas con la investigación y la formación de futuros investigadores en instituciones educativas como en El Encuentro Internacional de Filosofía y Cine organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México y actividades poéticas en solidaridad con otras instituciones para beneficio de algunas entidades del exterior.

En consonancia con su filosofía dentro de sus actividades también organizó y coordinó eventos multidisciplinario como la presentación del libro Fracturas del silencio de Carmen Rojas Larrazábal donde poesía y música se integraron para crear una experiencia con las artes en el Antiguo Colegio de San Ildefonso el 18 de diciembre de 2021, para cerrar sus actividades de manera simbólica en uno de los espacios más representativos del quehacer cultural de México.

Este año de 2022 comenzamos con la misma dinámica y entusiasmo con la realización del convenio de colaboración con la Organización Artepoesía por la Paz presidido por la poeta Carmen Rojas Larrazábal y como inicio se lanzará al público, en el mes de enero, la convocatoria del I Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz AEMAC/APP, 2022, con un estímulo económico y la publicación del libro del autor premiado.

Y, asimismo, con el convenio de la publicación de la obra del I Premio de Poesía con el sello editorial El arco & la Flecha Editores.

La Asociación de Escritores de México ha mantenido su constancia con la cultura y el arte desde México para el mundo con el compromiso que se ha forjado contra viento y marea para una humanidad más reflexiva y en convivencia.